Actividad 4. Plantear una actividad de comunicación auténtica
1. Propuesta Individual
Material elegido:
Aragón_termal
Ficha explicativa de la actividad comunicativa
Título de la actividad: "Agencia de viajes"
Tipo de aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de la lengua y situación de
aprendizaje): A partir de los 16 o
17 años, con un nivel intermedio, conociendo de antemano formulaciones de
funciones con exponentes de no muy alta complejidad gramatical.
Objetivos (¿qué
se esperan que consigan los aprendices?)
Incidir en el manejo
de una situación no tan básicas a través del manejo de la formulación de
exponentes gramaticalmente no complejos y relacionados con las funciones de
pedir, informar, opinar y describir.
Funciones comunicativas que se practicarán
Pedir, informar,
opinar, describir
Material necesario
Folleto sobre la
ruta de balnearios en Aragón, manual utilizado en clase y las siguientes fichas
(una para cada alumno).
a) Ficha alumno A
- Ofrece información sobre la localización de los balnearios (haz anotaciones):
- Informa de alguna actividad que se pueda hacer en el lugar (haz anotaciones):
- Describe algunas fotos para recomendar el lugar (haz anotaciones):
b) Ficha Alumno B
- Pide información sobre el lugar (anota alguna pregunta que necesites hacer):
- Pide información sobre alguna actividad que se pueda hacer (anota alguna pregunta que necesites hacer):
- Pide razones por las que te recomiendan el lugar y da tú alguna opinión sobre algún aspecto (anota alguna pregunta que necesites hacer y alguna frase para expresar opinión):
Fases en que se divide la actividad (indica en cada fase qué tiene que hacer los aprendices y cómo trabajan: en
grupo, parejas…)
Es una actividad
para trabajar en parejas o para dos equipos formados por 2 personas cada uno.
1º Fase:
Individualmente: Cada alumno o equipo tiene una de las fichas anteriores. El
alumno o equipo A, fijándose en los recuadros grandes e información destacada
del folleto de los balnearios, escribirá aquella información que le pueda ser
útil para informar sobre lo que se le pide en la ficha.
Por su parte el
alumno o equipo B reflexionará y anotará algunos exponentes que pueda utilizar
para recabar la información o la tarea de opinión que se le pide. Para ello,
puede apoyarse en las lecciones y actividades del manual de clase expuestas y
realizadas con anterioridad.
2º Fase: De parejas
o ambos equipos establecerán un intercambio comunicativo para realizar las
tareas que se les han pedido.
Duración de la actividad
1º Fase: De 10 a 15
minutos
2º Fase: De 10 a 15
minutos
Tiempo total de
desarrollo de la actividad: Entre 20 y 30 min.
2. Propuesta común
Entre las actividades propuesta en el grupo 5, se escogió la actividad en un principio llamada "Agencia de viajes" por considerarse que estaba bien organizada y expuesta, además de contener una actividad de comunicación auténtica. Pero, al mismo tiempo, se propuso que trabajaríamos sobre ella para ver la manera de mejorarla analizando cada uno de los puntos de la ficha.
De los puntos más significativos que se llevaron al análisis y al debate fueron:
1. El nivel al que se podía destinar la actividad. Concluimos en que puede ser una actividad a desarrollar a partir del nivel B1 porque el lenguaje que se trata en el texto tiene cierta dificultad de comprensión. Aunque no se trata de una situación inusual en la vida de las personas corrientes, tampoco se trata de una actividad básica y eso origina un léxico más elaborado. Al mismo tiempo, a los alumnos se le pide centrarse sólo en los recuados e información destacados del folleto de "Aragón termal" porque el resto del texto explicativo resulta complicado para este nivel. Razón misma por la cuál, esta actividad podría ser adapatada a niveles superiores aportando toda la información del folleto (en este caso no se faltan, también, algunas hojas del folleto).
2. La edad de los alumnos, aunque orientativa, es una edad mínima que consideramos que podría estar interesada por actividades de este tipo, pues el placer a viajar o la experimentación de cierta independencia con respecto al núcleo familiar, puede motivar la curiosidad por solicitar información.
3. En cuanto a los objetivos y funciones comunicativas que se practicarían, centramos el debate en el hecho de distinguir la realación de dependencia e independencia entre el objetivo global y las funciones a desarrollar. Procurando enfocar la actividad en una metodología funcional y no nociofuncional, consideramos que el objetivo sería, por tanto, incidir en el manejo de situaciones no tan básicas, aprendiendo a utilizar, para ello, algunos recusos necesarios -en este caso, las funciones comunicativas que especificamos- a través de la interacción adecuada entre los interlocutores (comunicación auténtica). El objetivo, de esta manera, no es únicamente saber manejar las funciones comunicativas que se piden a los alumnos, sino saber manejarlas y adecuarlas a un entorno concreto -y una situación ya no tan básica.
Además, el tema de los balnearios y de la comunidad de Aragón, a porta, en este caso, no sólo quizá un vocabularios nuevo, sino el conocimiento de cierta cultura de nuestro país, en este caso de la Comunidad de Aragón.
4. Cómo último punto destacable, se ha considerado también aportar cierta explicación, en el apartado de "fases" sobre los roles de cada alumno, para facilitar la comprensión de la actividad y sobre todo, que puedan trasladarse, identificarse con un personaje y sus intenciones (vendedor de un viaje y posible comprador del mismo) de una situación más real.
Ficha
explicativa de la actividad comunicativa
Título de la
actividad:
“Un buen plan”
Tipo de
aprendices a los que va dirigida (indica edad, nivel de la lengua y
situación de aprendizaje): A partir
de los 16 o 17 años y de un nivel B1, conociendo de antemano formulaciones de
funciones con exponentes de no muy alta complejidad gramatical.
Objetivos (¿qué se esperan
que consigan los aprendices?)
Incidir
en el manejo de una situación no tan básicas a través del manejo de la
formulación de exponentes gramaticalmente no complejos y relacionados con las
funciones de pedir, informar, opinar, argumentar y describir, interactuando y
reaccionando adecuadamente.
Funciones
comunicativas que se practicarán
Solicitar
o pedir información, informar, opinar, describir, argumentar
Material
necesario
Folleto
sobre la ruta de balnearios en Aragón, manual utilizado en clase, diccionario y
las siguientes fichas (una para cada alumno).
a) Ficha alumno A
- Ofrece información sobre la localización de los balnearios (haz anotaciones):
- Informa de alguna actividad que se pueda hacer en el lugar (haz anotaciones):
- Describe algunas fotos para recomendar el lugar (haz anotaciones):
b) Ficha Alumno B
- Pide información sobre el lugar (anota alguna pregunta que necesites hacer):
- Pide información sobre alguna actividad que se pueda hacer (anota alguna pregunta que necesites hacer):
-
Pide razones por las que te recomiendan el lugar y da tú alguna opinión
sobre algún aspecto (anota alguna pregunta que necesites hacer y alguna
frase para expresar opinión):
Fases en que se
divide la actividad (indica
en cada fase qué tiene que hacer los
aprendices y cómo trabajan: en grupo, parejas…)
Es
una actividad para trabajar en parejas o para dos equipos formados por 2
personas cada uno.
El
rol del alumno o equipo A, trabajadores en una agencia de viajes, será el de
dar información para realizar una posible venta de un viaje a los balnearios de
Aragón. Aunque no se le pide que hable de precios, si deberá hacer que la
información sea atractiva.
Debido
a la complejidad del texto del folleto para este nivel, solo se pide al alumno
o equipo A, que se fije en la información de los grandes recuadros, información
destacada del folleto y en las fotos.
El
rol del alumno o equipo B, por el contrario, será recabar información para
realizar un posible regalo de aniversario a sus padres.
1º
Fase: Individualmente: Cada alumno o equipo tiene una de las fichas anteriores.
El alumno o equipo A, fijándose en los recuadros grandes e información
destacada del folleto de los balnearios, escribirá aquella información que le
pueda ser útil para informar sobre lo que se le pide en la ficha.
Por
su parte el alumno o equipo B reflexionará y anotará algunos exponentes que
pueda utilizar para recabar la información o la tarea de opinión que se le
pide. Para ello, puede apoyarse en las lecciones y actividades del manual de
clase expuestas y realizadas con anterioridad.
2º
Fase: De parejas o ambos equipos establecerán un intercambio comunicativo para
realizar las tareas que se les han pedido.
Duración de la
actividad
1º
Fase: De 10 a 15 minutos
2º
Fase: De 10 a 15 minutos
Tiempo
total de desarrollo de la actividad: Entre 20 y 30 min.
------
A continuación, recojo las valoraciones y comentarios realizados por el profesor José Amenós soobre algunos aspectos que pueden servir para mejorar la actividad y que considero importantes a tener en cuenta en mi evolución hacia profesor de español como lengua extranjera.
"Tal como han señalado los compañeros, habéis diseñado una actividad
realmente comunicativa. Además, habéis acertado plenamente en la
estimación del nivel y en la definición de funciones comunicativas
(aunque la de "opinar" es en realidad una macrofunción, que sería mejor
desglosar más: expresar opinión, justificar la opinión, expresar acuerdo
y desacuerdo...).
El único aspecto que podría dar algún "problemilla" organizativo es el
de la distribución de roles: el que lee el texto necesita un tiempo para
hacerlo. Mientras tanto, el otro tendría que hacer algo concreto (no
solo pensar en "funciones" que tendrá que desarrollar...). También hay
que pensar que el que lee el texto luego tendrá que dar las
explicaciones, por lo que acabará llevando el peso de la actividad...
De todos modos, creo que habéis acertado en la mayoría de aspectos esenciales, por lo que os digo: ¡enhorabuena!"
Y ahora los comentarios de un compañero, Diego Rodríguez Corbella, para mejorar la actividad. Sus aportaciones son las siguientes:
"En lugar
de anotar preguntas y respuestas, se podría añadir una actividad previa en la
que los clientes enviaran un correo electrónico a la agencia para pedir
información sobre el viaje. Para ello, se podría elaborar también una
publicidad de la agencia que proporcionara algunos datos básicos sobre la
oferta turística. Luego, los clientes enviarían el correo para pedir más
detalles y la agencia respondería. Posteriormente, se simula la visita a la
agencia, en la que habría interacción oral pura y dura, sin tener que escribir
nada, pero ambas partes ya estarían preparadas para hablar sobre el tema".